Sobre la quinoa

La quinoa ha irrumpido de forma reciente en nuestros hogares y establecimientos comerciales. Forma parte de un nutrido grupo de ingredientes que han trascendido sus fronteras para enriquecer nuestros platos. Sin embargo, este alimento se ha consolidado de tal manera que la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) declaró el 2013 como “Año Internacional de la quinoa”, debido a sus múltiples propiedades y beneficios. La organización supranacional le otorgó la etiqueta de “superalimento”. Veamos las razones de tal decisión.

quinoa-497210_1920
Semillas de quinoa listas para el consumo. Foto: Pixabay

¿Qué es la quinoa?

La quinoa es un pseudocereal, ya que se trata de una semilla, pero se conoce y se clasifica como un grano integral.

Origen

La quinoa se encuentra de forma nativa en todos los países de la región andina. Los principales productores son: Bolivia, Perú y Estados Unidos. Aunque su cultivo ha trascendido las fronteras continentales y ya se realiza en diferentes países de Europa.

Valor Nutricional

La quinoa es un alimento que se caracteriza por su proteína de alta calidad, ya que posee los ocho aminoácidos esenciales (necesarios, pero que el organismo no produce por sí mismo) y alto contenido de carbohidratos complejos, además de generar bajos índices de glucemia. Es rica, además, en fibra dietética y ácidos poliinsaturados. En cuanto a los micronutrientes, destaca por su contenido en potasio, fósforo, magnesio, calcio, hierro y zinc. Además, contiene las siguientes vitaminas: tiamina, riboflavina, ácido fólico y niacina. En general, aporta una mejor calidad nutricional y funcional respecto a otros granos de cereales tales como maíz, avena, trigo y arroz.

Cómo se prepara

Se cocina a fuego lento en agua, como el arroz. Se agrega 1 parte de quinoa a 2 partes de agua o caldo y se cuece aproximadamente 15 minutos hasta que esté blanda.

La quinoa es un alimento que se caracteriza por su proteína de alta calidad, ya que posee los ocho aminoácidos esenciales (necesarios, pero que el organismo no produce por sí mismo) y alto contenido de carbohidratos complejos, además de generar bajos índices de glucemia. Es rica, además, en fibra dietética y ácidos poliinsaturados.

Usos

Se puede utilizar como base o acompañamiento en multitud de platos, por ejemplo, quinoa salteada con verduras o pollo en salsa con quinoa.

Otra forma de presentación de la quinoa es en copos, ideales para el desayuno o para añadir a sopas o cremas.

Se puede utilizar también en forma de harina para elaborar panes o repostería casera.

Incorporación en nuestros menús

Desde el curso 2018-2019 venimos introduciendo la quinoa como acompañamiento o guarnición de segundos platos con salsa o en ensalada en los menús de ShC. También se puede utilizar como primer plato en elaboraciones con verduras o añadirlo a las legumbres, con lo que se complementaría el perfil proteico del plato. Los niños que comen en nuestros comedores la han aceptado de buen grado, de manera que representa una alternativa más para que sus menús sean más ricos, saludables y variados.

Autora

Ana Sanz Ferrándiz